Un ejemplo de investigación para el desarrollo educativo en alfabetización numérica temprana

04 Agosto 2022

En la línea de la Educación Matemática Realista, la Investigación para el Desarrollo Educativo (“development research” según Hans Freudenthal, 1991) es una cruza entre “desarrollo curricular” e “investigación educativa”. Desde este punto de vista, la investigación no se trata simplemente de establecer cómo están las cosas en la educación existente sino cómo deberían ser, y cómo uno desarrolla una educación que se adapte a estos hallazgos en un sentido teórico y práctico. Por ello, la Investigación para el Desarrollo no tiene como objetivo resolver un problema inmediato sino constituir una teoría de la enseñanza empíricamente justificada y fundada que se concreta en secuencias de enseñanza. Desde este enfoque, de naturaleza cualitativa- interpretativa, este proceso a largo plazo conecta e integra continuamente los ciclos de desarrollo e investigación (Gravemeijer y Cobb, 2006) y se nutre del diálogo entre los investigadores, los autores de los diseños curriculares, los autores de textos y los docentes.

La investigación a exponer fue desarrollada en conjunto entre las investigadoras, docentes y alumnos de escuelas de San Carlos de Bariloche (Prov. de Río Negro. Argentina) y zona de influencia, en el marco del Programa de Formación Permanente “Nuestra Escuela” del Ministerio de Educación y Derechos Humanos de la Provincia de Río Negro (Argentina), entre los años 2013-2016. Trata sobre la Alfabetización numérica temprana, entendida como la enseñanza de la aritmética informal en la que se valoriza y profundiza el conteo como la herramienta básica de uso social con que se inicia el niño en la aritmética y que utiliza para resolver situaciones variadas que implican enumerar, cuantificar, comparar y operar con colecciones. Bajo esta perspectiva, y con una concepción del número más flexible que la de posturas tradicionales, un buen dominio del conteo en estas funciones numéricas es clave para una construcción progresiva de los principios lógicos de orden, transitividad, equivalencia y conservación numéricas, supuestos básicos para el desarrollo de la aritmética formal (Langford, 1989). 

Motivó esta investigación la realidad detectada en relación con las carencias o dificultades en los aprendizajes aritméticos tempranos de muchos niños en los inicios de su escolaridad primaria, conscientes de que el grado de dominio de la alfabetización numérica temprana de un niño influye y “ayuda a predecir sus aprendizajes matemáticos posteriores” (Duncan y Murnane, 2011). 

En esta ponencia se explican los procesos llevados a cabo y los productos curriculares desarrollados como un aporte a la detección y superación de las citadas dificultades. Este trabajo de diagnóstico y recuperación, sumamente costoso, exige conocimiento del pensamiento aritmético infantil, la realidad social de los niños/as y sus intereses, y el análisis didáctico de las actividades en el aula. Especialmente en las escuelas de alta vulnerabilidad social y tiempos de post- pandemia, es imperativo mejorar y enriquecer los procesos de aprendizaje de todos los estudiantes en los primeros años de escolaridad a fin de favorecer sus conceptualizaciones en la aritmética elemental.

 

 

Profs. Ana Ma. Bressan y Silvia G. Pérez – Grupo Patagónico de Didáctica de la Matemática (GPDM)

 

Referencias

  • Duncan, G. & Murnane, R. (Eds.) (2011). Whither Opportunity? Rising Inequality, Schools, and Children’s Life Chances. New York: Russell Sage Foundation Press.
  • Freudenthal, H. (1991). Revisiting Mathematics Education. Dordrecht: Kluwer Academic.
  • Gravemeijer, K. y Cobb, P. (2006). Design research from a learning design perspective. En J. van den Akker, N., K. Gravemeijer, S. McKenney y N. Nieven (Eds.) Educational Design Research (17-51). Londres: Routledge. 

Langford, P. (1989). El desarrollo del pensamiento conceptual en la escuela primaria. Paidós. Barcelona.

Compatir en: 

Colección Ciencias

Colección Humanidades

Capacítate